
El cacao es uno de los principales cultivos en todas las regiones tropicales del mundo, En el Perú dinamiza la economía de miles de familias vinculados a la pequeña agricultura; nuestro país, produce y exporta cacao nativo fino de aroma CNFA, pues la calidad de sus granos hacen de éste, un cacao fino y de exquisito aroma; sin embargo, su producción se ve amenazada por factores que ponen en riesgo su existencia, principalmente debido al ataque de plagas y enfermedades, como son el chinche (M. disimulatum) y la moniliasis del cacao (M. roreri), responsables de cuantiosos daños económicos, sociales y ambientales.
La presente propuesta tiene el objetivo de “estudiar la diversidad genética del agroecosistema del CNFA para desarrollar estrategias de protección fitosanitaria, germoplasma y centro de origen”, para lo cual se plantean la ejecución de actividades que parten por la determinación del perfil genético del cacao “Chuncho”, Piurano y nativo Amazonas, a través de metodologías de alto rigor científico; también se busca determinar el perfil físico químico y organoléptico del CNFA, hasta hoy desconocido; se estudiará además la diversidad genética de la moniliasis y el chinche del cacao, sus principales problemas fitosanitarios y complementario a ello, se estudia, la diversidad genética de sus enemigos naturales, con ello se pretende recuperar estos biocontroladores del agroecosistema de cacao alterado, para luego ser confrontados a nivel de laboratorio, a través de pruebas invitro de antagonismo y micoparasitismo lo que permitirá seleccionar las mejores cepas, para posteriormente ser sometidas a prueba en las parcelas de CNFA; así, se habrá concluido con las actividades del proyecto y además haber dejado una brecha que obliga a la entidad ejecutora a continuar con las pruebas de campo por al menos 2 años adicionales. Se cuenta con el acompañamiento de científicos de renombre mundial, como la Doctora Marie Catherine Aime (Purdue University) lo que nos permitirá cumplir con los objetivos y resultados propuestos entre lo que destaca la publicación de al menos 10 artículos científicos en revistas de alto impacto, el reconocimiento de nuestro cacao como centro de origen mundial y tal vez lo más importante, el de generar conocimiento y contribuir a generar una tecnología fitosanitaria que ayude a mitigar los impactos de las plagas y enfermedades, que tanta falta hace al pequeño productor de cacao.
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar la diversidad genética del agroecosistema del cacao nativo fino de aroma para desarrollar estrategias de protección fitosanitaria, protección del germoplasma y centro de origen, en la zona nor oriental del Perú.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Estudiar la diversidad genética del CNFA.
- Estudiar el perfil físico-químico y organoléptico y compuestos volátiles del CNFA.
- Estudiar la diversidad genética de roreri y M. dissimulatum, agentes causales de los principales problemas fitosanitarios del cacao, así como de sus principales enemigos naturales, potenciales agentes de biocontrol.
- Realizar ensayos experimentales invitro y campo definitivo de antagonismo y micoparasitismo de microorganismos con potencial de control de las principales plagas y enfermedades del CNFA.
LOS RESULTADOS QUE SE ESPERAN DEL PROYECTO
- 01 Producto biológico, probado a nivel de laboratorio y primera fase en campo, compuesto por microorganismos entomopatógenos nativos con potencial para controlar y/o reprimir la principal plaga del cacao nativo fino de aroma.
- 01 estudio de la diversidad del CNFA de Amazonas – Perú, que sustente la gestión para la protección del germoplasma y la denominación de centro de origen mundial.
- 01 estudio del perfil físico – químico y organoléptico del CNFA de Amazonas – Perú, que muestre la composición de los compuestos volátiles y su potencial de calidad de chocolate para puesta en vitrina del mundo.
- 01 Estudio de la diversidad genética del principal microorganismo fitopatógeno ( roreri), y de la principal plaga (Monalonium dissimulatum).
- 01 Producto biológico, compuesto por microorganismos antagónicos nativos con potencial para controlar y/o reprimir la principal enfermedad del CNFA.
- Al menos 10 artículos científicos sometidos para sometidos para publicación.
- Al menos 02 tesis de post grado y 03 de pregrado sustentadas.

